Toulouse-Lautrec: La Toilette.


image

Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Montfa, conde de Toulouse-Lautrec-Montfa , conocido simplemente como Toulouse Lautrec oLautrec. Fue un pintor y cartelista francés que destacó por su representación de la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX. Se le enmarca en la generación del postimpresionismo.

Toulouse-Lautrec decidió ser pintor, como Princetau, John Lewis Brown y Jean-Louis Forain, fue a vivir a París en 1881. Allí, fue alumno de Léon Bonnat, que era un retratista de moda. En septiembre de 1882, tuvo que buscar un nuevo maestro, Fernand Cormon. En el estudio de Cormon se hizo amigo de Vincent van Gogh.

POSTIMPRESIONISMO

Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pinturas, basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas.

OBRAS DE TOULOUSE-LAUTREC

Baile en el Moulin Rouge.

Chat noir.

La toilette.

Paseo por el campo.

LA TOILETTE.

Está realizado al óleo sobre cartón. Fue pintado en 1896, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay,París, Francia. El encuadre es fotográfico, con evidente acento en el punto de vista en picado, de arriba hacia abajo.

La modelo, los pobres objetos de la ambientación recuerdan a Degas, del que Toulouse-Lautrec se consideraba un continuador ideal. La intimidad femenina le atrae del mismo modo que a Degas, como puede verse en esta obra. Los colores son utilizados con parsimonia, en algunos puntos aflora el color del cartón que sirve de fondo. Las intuiciones impresionistas se superan en este cuadro, gracias a las sugerencias realistas próximas a Van Gogh.

Los colores son fríos y luminosos. La pincelada es vigorosa. Produce la sensación de cuadro inacabado, de boceto.

Gauguin: Arearea.


image

Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848Atuona,, 9 de mayode 1903) fue un pintorposimpresionista. Jefe de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los Nabis, su obra está considerada entre las más importantes de entre los pintores franceses del siglo XIX.

Sus experimentos sobre el color y el conjunto de su obra influyeron en la evolución de la pintura, en especial sobre el fauvismo, movimiento que se desarrolla entre 1898 y 1908.

EL POSTIMPRESIONISMO

Su corriente literaria es el postimpresionismo, un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo.

Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de éste. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo

OBRAS DE GAUGUIN.

El escultor Aube y su hijo.

I Raro te Oviri.

Vincent Van Gogh pintando los girasoles.

El Cristo amarillo.

Tres niñas bretonas bailando.

El Swineherd.

La bella Angela.

AREAREA.

image

En su búsqueda de rastros de un modo de vida primitivo, Gauguin realiza una primera estancia en Tahití a partir de abril de 1891.

En el primer plano, encontramos varios motivos, sin duda observados ya que son recurrentes en los cuadros de este periodo: dos mujeres sentadas en el centro, el árbol que recorta el plano del cuadro y el perro rojo. El cielo ha desaparecido, la sucesión de planos verde, amarillo y rojo forma la armadura de la composición.
En la escena del segundo plano, inventada, mujeres rinden culto a una estatua.

Gauguin ha ampliado un motivo pequeño maorí a la dimensión de un gran buda e imagina un rito sagrado. El conjunto da lugar a un universo de encanto armonioso y melancólico, donde los hombres viven bajo la protección de los dioses, en medio de una frondosa naturaleza, en una Polinesia arcaica e idealizada.

Arearea forma parte de un conjunto de cuadros tahitianos mostrados en París en noviembre de 1893. Gauguin quiere convencer de la pertinencia de su búsqueda exótica. Sin embargo, la exposición no provoca el entusiasmo esperado por el artista. Sus títulos en idioma tahitiano irritan a muchos de sus amigos y el perro rojo también desencadena numerosos sarcasmos. Gauguin considera, no obstante, Arearea como uno de sus mejores lienzos, llegando incluso a comprarlo él mismo en 1895, antes de abandonar Europa definitivamente.

Escogimos este cuadro, porque nos muestra tranquilidad a la vez que libertad por parte de las dos mujeres, los colores que hay en ella también nos gustan son colores muy cálidos y llamativos.

Delacroix: La libertad guiando al pueblo.


clip_image002

Según varias hipótesis, Delacroix pudo ser hijo biológico del político Talleyrand, al que Delacroix se parece físicamente. Según esta teoría, su padre putativo habría quedado estéril a causa de una enfermedad. De todas formas, Eugène fue registrado como hijo de Charles Delacroix, político de profesión, Ministro de Exteriores del Directorio (Francia) y de Victorie Oeben perteneciente a una familia de ebanistas, artesanos y dibujantes. Es el cuarto y último hijo del matrimonio.

Charles Delacroix muere en 1805 siendo en ese momento prefecto de Gironda. La madre del pintor, Victoire, se instala en Paris en la casa de una de sus hijas, Henriette de Verninac. El joven Eugène acude al internado del Lycée Imperial (más tarde liceo Louis-le-Grand ). En 1814 muere su madre quedando huérfano pero bajo la protección de su hermana mayor Henriette.

Nombre de nacimiento Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix Nacimiento 26 de abril de 1798
Charenton-Saint-Maurice, Francia Fallecimiento 13 de agosto de 1863 (65 años)
París, Francia Nacionalidad Francesa

En 1815 siguiendo la recomendación de su tio, el pintor Henri-Francois Riesener entra en el taller del pintor neoclásico Pierre Narcisse Guérin, donde Théodore Géricault y el Barón Gros fueron sus maestros . El pintor paisajista Bonington le enseñó a pintar la naturaleza. Raymond Soulier le inició en la acuarela.

CORRIENTE ARTÍSTICA

Delacroix, prefirió una temática donde la imaginación sobrepasara la autenticidad del acontecimiento real, como se aprecia en La masacre de Quíos, un drama bélico inserto en un espléndido paisaje que alude a otro hecho coetáneo, la guerra de liberación de los griegos por entonces bajo el dominio turco, o La muerte de Sardanápolo, tema igualmente trágico pero de origen literario. Pero fue La Libertad guiando al pueblo, expuesta en el Salón de 1831, la obra que mejor expresa la particular visión política de un artista y el reflejo de la idea romántica de libertad.

En ella Delacroix refirió la Revolución de Julio en Paris y consiguió una perfecta fusión entre imaginación o alegoría y realismo. Como otros muchos pintores de la primera mitad del siglo XIX, viajó a otros países, escapando de la realidad cotidiana para extraer una ambientación temática y una factura renovada; conoció España y llegó a Marruecos y Argelia, lugares que teñirán de exotismo y ensoñación su obra, dando lugar a un género orientalista que tendrá una extraordinaria continuidad en el segundo tercio del siglo.

Mientras que en la pintura el movimiento romántico tuvo una incidencia transcendental, no ocurrió lo mismo en la escultura. De hecho, su influencia resulta contradictoria al haber quedado excluida muchas veces de la definición de Romanticismo. Por un lado, durante los primeros decenios del siglo XIX los escultores siguieron operando dentro de la fría factura del neoclasicismo, bajo el influjo de A. Canova.

OBRAS DE DELACROIX

La muerte de Sardanápalo.

El jinete árabe.

El duque de Orleans mostrando a su amante.

La justicia de Trajano.

La caza del león.

La grande Gigue.

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO.

Carlos X de Francia había suprimido el parlamento por decreto y tenía la intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla. Por eso Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo. Tampoco está representada de una forma abstracta, sino que es una figura alegórica muy sensual y real.

El tema de la obra es la insurrección burguesa que tuvo lugar los días 27, 28 y 29 de julio de 1830 (denominadas «las Tres jornadas gloriosas»). Es una de las revoluciones burguesas, y más concretamente la que puso fin al terror blanco tras los dieciséis años de restaurada la monarquía borbónica, encarnada en el ultraconservador de Carlos X, que fue expulsado del trono y sustituido por Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey burgués, con lo que se consumó el acceso al poder de la burguesía liberal, aunque no se instauró la república. Delacroix estuvo del lado de los revolucionarios, es más, él mismo se ha representado en el cuadro como el hombre que lleva el sombrero de copa negro y que se encuentra entre los combatientes y en primera fila.

En el cuadro aparecen jóvenes, adultos, clase obrera, burgueses y soldados defendiendo a la Libertad que, como ya se ha dicho, en este caso se identifica también con Francia y es representada como una mujer empuñando un fusil de la época (rasgo realista) y con el pecho al descubierto

CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA OBRA.

  • Forma abierta
  • La sensación de perspectiva está presente en la obra gracias a los edificios del fondo y a la multitud, que se va alejando y reduciendo en tamaño al fondo del lienzo.
  • La línea del horizonte es algo inestable, sería la línea imaginaria entre las cabezas de la multitud al fondo del cuadro, que se difuminan con el humo y los edificios del fondo del lienzo.
  • Los tres elementos (bandera, camisa del muerto de la izquierda y vestimenta del herido que se alza frente a la Libertad) forman una línea recta imaginaria que forma un eje central.
  • Las figuras principales se enmarcan dentro de una pirámide que asciende en el vértice de la cual el eje central es la Libertad y los dos muertos en primer término cierran el triángulo.
  • La luz del cuadro es irreal, ilumina la Libertad con la bandera tricolor, una parte del cuerpo del niño que hay a su lado, al moribundo de la chaqueta azul, al muerto del margen inferior izquierdo y las manos y media del hombre del sombrero de copa. En este caso la luz y el color tienen un objetivo en común: potenciar el movimiento.
  • Las pinceladas muestran una gran desenvoltura y ondulación. El rojo y el azul de la bandera, de la vestimenta del herido que se alza delante de la Libertad, y de la camisa del muerto de la izquierda resaltan por encima de todo el predominio de las tonalidades ocres y grises del conjunto.

Arquitectura: Antonio Gaudí.


Trabajo sobre Antonio Gaudí en forma de vídeo.

Van Gogh: La habitación y Noche estrellada


van_gogh_3

Vincent van Gogh nació en Holanda, en 1853. Desde sus primeros años estuvo predestinado al arte: sus tíos y su hermano Theo tenían su propia empresa, Goupil & Cie, en la que trabajó de 1869 hasta 1876. En 1880 comenzó sus estudios de arte en Bruselas con la ayuda de Theo, con el que además mantenía una reveladora correspondencia. En La Haya conoció a Clasina Maria, con la que mantuvo una tormentosa relación. En 1883 se separaron y Vincent se aisló completamente y continuó refinando su técnica y aprendiendo a trabajar con óleos.

Surgió su primera obra importante: Los comedores de papas. Su estancia en París en 1886, hizo que cambiara los colores más oscuros y tradicionales de Holanda por los tonos más vibrantes de los impresionistas. El 23 de diciembre de 1888, tras mudarse a Arlés, en un acto de locura, mutiló el lóbulo de su oreja izquierda con una navaja y lo llevó a un burdel. Pero Vincent se dio cuenta de que su posición era precaria y acordó confinarse voluntariamente en el asilo de Saint-Paul-de-Mausole el 8 de mayo, aunque su estado mental no mejoró.

Durante esta época, pintaba principalmente copias de otros artistas y entonces, en su peor momento mental, sus trabajos recibieron aplausos de la crítica. El 27 de julio de 1890 fue con su atril y sus pinturas al campo, tomó un revólver y se disparó en el pecho. Murió dos días después, arropado por su hermano Theo, que falleció tras seis meses.

EL POSTIMPRESIONISMO

El impresionismo, con su afán por captar la luz natural, fue disolviendo las formas en su ambiente y todos los elementos de las obras fueron perdiendo volumen, dibujo y sentido del espacio.

En los últimos años del XIX nos encontramos con unos pintores que, partiendo del impresionismo, derivan hacia una pintura personal que anuncian uno de los movimientos pictóricos más importantes del siglo XX: el postimpresionismo.

Esta corriente supone entre otras cosas una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz, sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas.

Su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas.

Vincent van Gogh es, probablemente, el genio más individualista de todos los pintores postimpresionistas. Su dramatismo vital se refleja en sus cuadros muy vivamente. Sus obras se caracterizan por la explosión cromática, el trazado sensual de la pincelada gruesa y larga, y los colores muy luminosos, pero también muy tétricos.

OBRAS DE VAN GOGH

Los comedores de patatas.

Retrato de Père Tanguy.

Doce girasoles en un jarrón.

El puente de Langlois en Arlés con lavanderas.

La habitación de Vincent en Arlés.

Retrato del Doctor Gachet con rama de dedalera.

La catedral de Auvers-sur-Oise.

LA HABITACIÓN

4b..vangogh

El cuadro representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arles (Francia), conocida como su Casa Amarilla.

Se trata, simplemente, de una pintura de la primera habitación propia que tenía Van Gogh. En ella estuvo entre 1888 y 1889.

La puerta de la derecha se abría a la planta superior y a la escalera; la puerta de la izquierda iba hacia la habitación de invitados que preparó para Gauguin antes de su llegada. Sobre la pared del frente se abre una ventana, por encima de una mesita descentrada. Esta ventana daba a la Place Lamartine y a sus jardines públicos, sin embargo, el panorama más allá de la ventana no puede verse.
La habitación no era rectangular sino que tenía forma de trapezoide, con un ángulo obtuso en la esquina izquierda de la pared frontal y un ángulo agudo en la derecha. Van Gogh no dedicó mucho tiempo a este problema, simplemente indicó que allí había una esquina.

Es un alojamiento modesto, de pequeño tamaño y con poco mobiliario: una cama a la derecha, un perchero, dos sillas, una mesilla de noche con algunas cosas encima, un colgador al lado de la puerta izquierda y cuadros en las paredes (dos retratos, un paisaje y otros tres indeducibles).

Por otro lado también podemos relacionar esta obra con la corriente artística a la que pertenece:
– Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos.
– Conciliación entre efecto volumétrico y el gusto puramente estético.
– Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos.
– Empleo de colores contrastantes para diferenciar y definir planos y formas.
– Utilización de colores puros con gran carga emotiva.
– Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior
– Creación de composiciones simplificadas y estáticas.

Finalmente, podemos contemplar la gran variedad de colores muy vivos, un rasgo muy característico del autor en la mayoría de sus obras.

Van Gogh consideraba que era la mejor obra realizada durante su estancia en Arles.

“Esta vez se trata simplemente de mi dormitorio, por lo tanto, solamente el color debe hacerlo todo… sugerir reposo o sueño en general. En fin, la visión del cuadro debe hacer descansar la cabeza, o más bien, la imaginación… la cuadratura de los muebles debe expresar el descanso inmóvil.”

Carta de Vincent van Gogh a su hermano Theo

NOCHE ESTRELLADA

4b.vangogh

El cuadro muestra la vista exterior durante la noche desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde el artista se recluyó hacia el final de su vida. Sin embargo, la obra fue pintada de memoria durante el día trece meses antes de su suicidio.

A Van Gogh le atraía especialmente la noche porque desplegaba una luz especial. Las estrellas y la luna daban vida a un paisaje adormecido e inmóvil. La naturaleza lo envuelve todo, deja al ser humano pequeño, que se ve abrumado ante una fuerza que no puede controlar. Van Gogh se debía sentir así, indefenso ante las adversidades de la vida e incluso ante si mismo, incapaz de superar su angustia.

El cuadro se divide claramente en dos partes, el cielo estrellado y el pueblo, presidido por la larga aguja que forma la torre de la iglesia. Pero el gran ciprés que hay en primer plano rompe esta división, elevándose ondulante hasta arriba del todo de la obra. Incluso las montañas serpentean y parecen unirse con el cielo.

Los colores llamativos y las líneas en espiral del cielo y del ciprés reproducen la inestabilidad de su estado de ánimo y la necesidad de descargar esta frustración que le inundaba por dentro.

Con esta conocida obra se acerca a una concepción cósmica, es una naturaleza que abruma. Representa la pequeñez del ser humano frente a las fuerzas de la naturaleza. La agitación es de espasmo. Hay una visión doble de sol y luna. El ámbito humano queda aplastado por el movimiento de la bóveda celeste. Los astros están a punto de chocar, nos hallamos ante un eminente fin del mundo, ante el mayor de los cataclismos. En esta obra Van Gogh utiliza la pincelada larga, arremolinada y espasmódica.

Francisco de Goya: Segunda etapa


4b_Goya.jpg

CORRIENTE ARTÍSTICA

Goya pertenecía a muchas corrientes artísticas como por ejemplo el expresionismo: corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento.También pertenece al Neoclacismo(corriente surgida para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración) , Realismo y al Naturalismo.

SATURNO DEVORANDO A SU HIJO

El cuadro Saturno devorando a su hijo pertenece a la serie de las Pinturas negras: es el nombre que recibe una serie de catorce cuadros de Francisco de Goya pintados con la técnica de óleo al secco (sobre la superficie de revoco de la pared) como decoración de los muros de su casa, llamada la Quinta del Sordo, que el pintor adquirió en febrero de 1819 y que fueron trasladadas a lienzo en 1873. Esta serie se compone de 14 obras y éstas son: Átropos o Las Parcas, Dos viejos o Un viejo y un fraile, Dos viejos comiendo sopa, Duelo a garrotazos o La riña, El aquelarre, Hombres leyendo,Judith y Holofernes, La romería de San Isidro, Mujeres riendo, Peregrinación a la fuente de San Isidro o Procesión del Santo Oficio,Perro semihundido o más simplemente El perro, Saturno devorando a un hijo,Una manola: doña Leocadia Zorrilla y Visión fantástica o Asmodea.

CONTEXTO HISTÓRICO

Este cuadro pertenece a la 3ª etapa de Goya en la que se llevó a cabo la Guerra de la Independencia en España, lo que dio lugar a la pintura dramática de Goya, que dejó de ser descriptiva. En 1814 se produjo el desastre francés y por lo tanto la deposición de José I.

Tras la invasión francesa regresó al trono Fernando VII, pero el rey que anteriormente había sido un monarca ilustrado se convierte ahora en un rey absolutista como consecuencia de la Restauración del Antiguo Régimen en Europa. Los temas que interpreta ahora Goya son en su mayoría históricos.

ANÁLISIS

El cuadro está relacionado con la destrucción y la melancolía y no solo alude al dios Chronos, que inmutable gobierna el curso del tiempo, sino que también era el rector del séptimo cielo y patrón de los septuagenarios, como lo era ya Goya. El acto de comerse a su hijo se ha visto como una figuración de la impotencia sexual y el hijo devorado, con un cuerpo ya adulto, ocupa el centro de la composición. No solo lo está el cuerpo atroz del niño, sino también, mediante el encuadre escogido y la iluminación de claroscuro extraordinariamente contrastada, las piernas del dios, sumidas a partir de la rodilla en la negrura, en un vacío inmaterial.

Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en manchas de color gruesas, solo rota por el ocre de las carnaciones y la llama fúlgida en blanco y rojo de la carne viva del hijo.la violencia del de Goya es muy superior, despojado de su pretexto mitológico, prefigurando con ello el expresionismo.

Los colores de este cuadro están relacionados con los colores del expresionismo por ser violentos y su temática de soledad y miseria, la mayoría son colores claroscuros e intensos.Con esta obra Goya quiere transmitir de forma simbólica como las tropas del Imperio Francés, al mando de Napoleón, invadieron España y como el pueblo español fue reprendido por los franceses. Napoleón y su ejercito sería Saturno mientras que su hijo sería el pueblo español. Por lo tanto es una crítica hacia las tropas napoleónicas.

Francisco de Goya: Primera etapa


4B_goyaprimeraetapa

Goya nació en la pequeña localidad aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza) el 30 de marzo de 1746. Asistió a las Escuelas Pías de Zaragoza y comenzó su formación artística a los 14 años. En 1763 el joven artista viajó a Madrid, donde esperaba ganar un premio en la Academia de San Fernando. Hizo amistad con otro artista aragonés, Francisco Bayeu, pintor de la corte. A él se debe que participara en un encargo importante, los frescos de la iglesia de la Virgen del Pilar en Zaragoza. A su vuelta a España, se presentó a varios proyectos para la realización de frescos, en la que comenzó a hacer grabados partiendo de la obra de Velázquez que sería fuente de inspiración durante toda su vida. En 1789 Goya fue nombrado pintor de cámara por Carlos IV y en 1799 ascendió a primer pintor de cámara, decisión que le convirtió en el pintor oficial de Palacio. Goya disfrutó de una posición especial en la corte, hecho que determinó que el Museo del Prado de Madrid heredara una parte muy importante de sus obras. En el invierno de 1792, Goya contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. Entre 1797 y 1799 dibujó y grabó al aguafuerte la primera de sus grandes series de grabados, Los caprichos, en los que, con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. Los horrores de la guerra dejaron una profunda huella en Goya. Sencillez y honestidad directas también se aprecian en los retratos que pintó en la cúspide de su carrera, como Carlos IV con su familia. Decidió exiliarse a Francia en 1824. Murió dos años más tarde en el exilio, en Burdeos, el 16 de abril de 1828.

CORRIENTE ARTÍSTICA

La personalidad de Goya y su genialidad le sitúan fuera de las corrientes artísticas dominantes en el momento. Ni el neoclasicismo ni el romanticismo dejan huella en su arte. Goya pinta ajeno a las corrientes de moda y anuncia, con su arte, el impresionismo, el expresionismo, el surrealismo y la casi totalidad de las vanguardias históricas que se desarrollarán en los primeros años del siglo XX. Goya hace una crítica racional de su tiempo. Pinta para él mismo, sin necesidad de encargo, lo que constituye una actitud nueva para el artista. Las críticas a la sociedad de su tiempo tienen su máxima expresión en las pinturas negras de la quinta del Sordo. El color alcanza en Goya un concepto nuevo. El color se valora por sí mismo, es un elemento expresivo fundamental del cuadro. Su dibujo no es detallado y preciosista, como está de moda en su tiempo, sino abocetado, llegando incluso a dejar parte del cuadro sin cubrir. Su pincelada es un gran movimiento, un gran trazo de pincel que es dado con una técnica nerviosa y fogosa, a golpe de inspiración y donde queda marcada su personalidad, su psicología y su expresividad genial.

La etapa oscura de Goya pertenece al Expresionismo.

OBRAS DE GOYA

El cacharrero.

La vendimia.

La gallina ciega.

El entierro de la sardina.

La condesa de Chinchón

La última comunión de San José de Calasanz

La maja desnuda.

La maja vestida.

LA FAMILIA DE CARLOS IV

Supone la culminación de todos los retratos pintados por Goya en esta época.

Gracias a las cartas de la reina María Luisa de Parma a Godoy conocemos paso a paso la concepción del cuadro.

La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800 y durante ese verano. En ella aparecen retratados, de izquierda a derecha, los siguientes personajes: Carlos María Isidro, hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma; el futuro Fernando VII, hijo primogénito de la real pareja; Goya pintando, como había hecho Velázquez en Las Meninas; Doña María Josefa, hermana de Carlos IV; un personaje desconocido que podría ser destinado a colocar el rostro de la futura esposa de Fernando cuando éste contrajera matrimonio, por lo que aparece con la cabeza vuelta; María Isabel, hija menor de los reyes; la reina María Luisa de Parma en el centro de la escena, como señal de poder ya que era ella la que llevaba las riendas del Estado a través de Godoy; Francisco de Paula de la mano de su madre, de él se decía que tenía un indecente parecido con Godoy; el rey Carlos IV, en posición avanzada respecto al grupo; tras el monarca vemos a su hermano, Don Antonio Pascual; Carlota Joaquina, la hija mayor de los reyes, sólo muestra la cabeza; cierra el grupo D. Luis de Parma; su esposa, María Luisa Josefina, hija también de Carlos IV; y el hijito de ambos, Carlos Luis, en brazos de su madre. Todos los hombres retratados portan la Orden de Carlos III y algunos también el Toisón de Oro, mientras que las damas visten a la moda Imperio y ostentan la banda de la Orden de María Luisa. Carlos IV también luce la insignia de las Ordenes Militares y de la Orden de Cristo de Portugal.

Alrededor de esta obra existe mucha literatura ya que siempre se considera que Goya ha ridiculizado a los personajes regios. Resulta extraño pensar que nuestro pintor tuviera intención de poner en ridículo a la familia del monarca; incluso existen documentos en los que la reina comenta que están quedando todos muy propios y que ella estaba muy satisfecha. Más lógico resulta pensar que la familia real era así porque, de lo contrario, el cuadro hubiese sido destruido y Goya hubiese caído en desgracia, lo que no ocurrió. El artista recoge a los personajes como si de un friso se tratara, en tres grupos para dar mayor movimiento a la obra; así, en el centro se sitúan los monarcas con sus dos hijos menores; en la derecha, el grupo presidido por el príncipe heredero realizado en una gama fría, mientras que en la izquierda los Príncipes de Parma, en una gama caliente.

Todas las figuras están envueltas en una especie de niebla dorada que pone en relación la obra con Las Meninas. Lo que más interesa al pintor es captar la personalidad de los retratados, fundamentalmente de la reina, verdadera protagonista de la composición, y la del rey, con su carácter abúlico y ausente. La obra es un documento humano sin parangón.

Estilísticamente destaca la pincelada tan suelta empleada por Goya; desde una distancia prudencial parece que ha detallado todas y cada una de las condecoraciones, pero al acercarse se aprecian claramente las manchas. Goya, a diferencia de Velázquez en Las Meninas, ha renunciado a los juegos de perspectiva pero gracias a la luz y al color consigue dar variedad a los volúmenes y ayuda a diferenciar los distintos planos en profundidad.

Edvard Munch: El Grito


4b_munch

Edvard Munch pintor y grabador, nació el 12 de diciembre de 1863 en Löten, Noruega. Hijo del médico militar Dr. Christian Munch y su esposa Laura Cathrine, tuvo una infancia muy difícil, ya que su madre y su hermana murieron de tuberculosis cuando él era muy joven, y su padre era hombre dominado por obsesiones de tipo religioso que murió en 1889. De todo ello surgió una personalidad conflictiva y un tanto desequilibrada, que él mismo consideraba la base de su genio. El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El Grito, tal vez su mejor obra), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso). Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.

El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su pintura. En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad humana y del sexo

La corriente a la que pertenece este artista es el Expresionismo. El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su pintura. En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad humana y del sexo.

EL EXPRESIONISMO

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

OBRAS DE EDVARD MUNCH

La Hermana Inger.

La niña enferma.

Jurisprudencia.

Primavera.

Muchacha peinándose.

La voz.

Primavera en el Paseo Karl Johann.

Pubertad.

Madonna.

EL GRITO

«Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. Me detuve, me apoyé en la valla, inexplicablemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza”.

Así describió Munch el momento que dio origen a “El Grito”, la obra más famosa de un ambicioso ciclo de pinturas: “El sufrimiento de la vida”. En esta serie pretendió expresar, con un lenguaje nuevo, sus experiencias sobre el amor, la enfermedad, la muerte y la naturaleza, constantes temáticas en su obra.

En “El Grito” podemos ver cómo una figura humana, situada en el centro, se tapa los oídos en un gesto desesperado de angustia. Su rostro, que recuerda a una calavera, y su cuerpo, están completamente deformados, como también lo está el espacio que lo rodea. Pero esta figura no está sola: un poco más atrás hay dos personas de negro, anónimas, que intensifican la inquietud de la escena. Todo tiembla ante ese grito, todo se desfigura porque forma parte de una realidad interior. El artista ha reproducido su vivencia de una forma completamente subjetiva, haciendo que nosotros oigamos también ese grito. Así expresa hasta qué punto las emociones determinan por completo nuestra percepción del mundo.

En “El Grito” podemos ver cómo los colores son puros y arbitrarios: el cielo y el mar contrastan en una composición que no se corresponde con la percepción real de las cosas. El cielo se transforma en fuego y el mar queda indefinido por sus espirales violentas. Pero las formas ondulantes de la naturaleza y del hombre chocan con la perspectiva forzada del puente, que se alarga en diagonal hasta un lugar que no vemos. Estas líneas, y el espesor y pureza de los colores, son los que dan fuerza a la composición; todas las líneas convergen hacia el centro del cuadro: la cabeza que grita. La distorsión de todos los elementos se convierte en una técnica básica para conseguir el efecto deseado en el espectador. La sensación de temor y de angustia se nos contagia inevitablemente.

Pablo Picasso: El Guernica


01-el-guernica-completo

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso» fue el primer hijo de José Ruiz Blasco y María Picasso López.

Nació el 25 de octubre de 1881 en Málaga, España, en el seno de una familia pequeñoburguesa.

De su padre se sabe que quiso ser pintor y fue profesor de dibujo en la escuela de Málaga llamada San Telmo.

Picasso empezó a pintar desde edad temprana. En 1889, a los ocho años, tras una corrida de toros y bajo la dirección de su padre pintó El pequeño picador, su primera pintura al óleo, de la que siempre se negó a separarse.

En 1891, la familia abandonó Málaga, cuando el padre fue nombrado profesor en el Instituto de La Coruña. Allí, Pablo trabajó en sus dibujos y mostró una fuerte confianza en sí y en sus dotes; tenía diez años.

El de 1895 fue un año de sucesos importantes en su infancia; en enero, falleció su hermana Concepción, y en septiembre su padre obtuvo una cátedra en la Lonja, Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, donde el joven Pablo fue admitido como alumno y cursó estudios durante dos años, lo que le condujo a pintar, quizás por complacer a su padre, una serie de cuadros en los que el academicismo sentimental del estilo sorprendía tras la vitalidad de los retratos que había realizado en La Coruña.

Estudiante brillante y precoz, Picasso superó en un solo día, a la edad de catorce años, el examen de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.

CUBISMO

El cubismo es la vanguardia mas importante del S.XX descubierta la fotografía que imita la realidad, el artista cubista busca la belleza abstracta en las formas geométricas pintando la realidad desde varios puntos de vista.

El hecho del acercamiento de Picasso al cubismo viene dado por varios factores, pero parece ser que la escultura negra africana característica por sus ángulos y su expresividad que se pone de moda en Paris y la exposición de Cezanne con sus formas geométricas influyen en el planteamiento de Picasso.

El origen del cubismo aparece en 1907 con “Las señoritas de Avignon”, el cuadro es una maraña de triángulos, a este nuevo estilo geométrico se le llamo por el francés Matisse cubismo. Y nace finalmente en 1909 cuando Picasso viaja al pueblo de Horta del Ebro al que dedica varios cuadros reduciendo las figuras a formas geométricas coloreadas que parecen hechas de cristal; este nuevo concepto de pintura tuvo mala prensa ya que la gente no admitía un cambio tan brusco en tan poco tiempo, pasando de un estilo figurativo a otro abstracto y geométrico.

Picasso consigue subsistir realizando este tipo de pintura gracias a marchantes como Ambroso Vallard, al que hace numerosos retratos desde el cubismo analítico, consistente en pintar un objeto o persona desde todos los puntos de vista descomponiendo la realidad y enlizándola en múltiples objetos, en este estilo predomina el blanco u el gris.

La evolución Picasso le lleva a experimentar con nuevos materiales, y empieza a utilizar el collage consistente en crear un cuadro a partir de objetos pegados, especialmente papeles pegados, un ejemplo de esta época seria “Naturaleza muerta en silla”. Esta técnica nueva le lleva a descubrir el cubismo sintético que consiste en representar un objeto desde los principales puntos de vista, en este tipo de cubismo hay más colores y muchos más objetos identificables, muestra de ello es “Los tres músicos” simboliza a tres amigos de distinto carácter (Picasso, Apollinaire y Pierrot) unidos por una misma partitura: el cubismo.

Picasso a partir de 1917 deja de dedicarse exclusivamente al cubismo para seguir evolucionando, pero nunca olvido el cubismo, porque en 1937 pinta “Guernica” que `podría incluirse en el cubismo expresionista por su dramatismo, y posteriormente crea un cubismo clásico con sus “Meninas” de 1957.

Pablo Picasso a parte del cubismo que fue la corriente más representativa de este pintor también forma parte del surrealismo, del expresionismo, del clasicismo, y de las etapas azul y rosa.

OBRAS DE PABLO PICASSO

The Kiss.

El Diván.

Los tres músicos.

La vida.

La danza.

Las señoritas del Aviñón.

La tragedia.

La planchadora.

EL GUERNICA

El Guernica es un óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 m. A pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo ni a la Guerra Civil Española. No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises.

La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara.

EL CUBISMO Y SU RELACIÓN CON EL GUERNICA

El cuadro está compuesta como una obra clásica, con simetría (el eje medio de la pared blanca, los pilares verticales del toro a la izquierda y la figura con los brazos levantados a la derecha), perspectiva (del fondo, el biselado de la ventana), gradación de valores (la alternancia de los planos blancos, negros y grises) y ritmo creciente de acentos (desde el del caído que aprieta en su puño la espada rota, hasta el relincho hiriente del caballo herido de muerte).

Claro que al orden clásico se superpone una descomposición formal de tipo cubista, un lenguaje netamente moderno que el propio pintor había creado veinte años antes a partir de las “Señoritas d´Avignó”, en donde por primera vez un cuadro no representaba un espacio en el que ocurría algo, sino que era un espacio en el que algo estaba ocurriendo. Con Guernica, el pintor hace explosionar el lenguaje cubista en cuanto a lenguaje que describe de manera analítica la realidad, ya que el análisis cognoscitivo se convierte en fragmentación violenta y destructiva, pues la violencia y la muerte mecanizan los rostros y los miembros de las figuras. Pero, en cierto sentido, la obra supone una recapitulación de otros de sus estilos anteriores, y aunque predomine la influencia cubista, destaca además la desfiguración de la figuras, cercana a la violencia subversiva de los surrealistas.

Los auténticos protagonistas son la violencia y el horror, mostrados a través de unos medios muy depurados, con pocos elementos, pocos colores y sobre todo con una fuerte carga expresiva que hace que la obra sea clasificada en muchas ocasiones como perteneciente al “expresionismo cubista”. Predomina la figura de la mujer, que simboliza a la humanidad inocente e indefensa que se transforma en víctima. Es sorprendente la trasposición del tema de la “Piedad” que Picasso realiza en la figura de la madre que grita sosteniendo a su hijo muerto en brazos. En la obra aparecen imágenes cargadas de simbolismo, como el toro o el caballo (por otro lado protagonistas de algo tan español y admirado por el artista, como es la “Fiesta Nacional”, las corridas de toros), o las diversas figuras, que nos remiten al mundo de los símbolos, quizás en ese afán de convertir al hecho concreto en un mito de validez universal.

RELACIÓN DEL GUERNICA CON SU CONTEXTO HISTÓRICO

En el año 1937 se abrió en la ciudad de París una Exposición Internacional dedicada al Trabajo, al Progreso y a la Paz, en un contexto histórico en el que la situación política europea se encontraba en un momento de ruptura y crisis. Las democracias europeas asistían inertes tanto al rearme alemán de la mano de Hitler, como al golpe de fuerza italiano de Mussolini en Etiopía y, sobre todo a la tragedia de la guerra civil española (1936-1939), que enfrentaba a varias maneras diversas de concebir la vida política, económica y social. El gobierno democrático de la II República española, le encargó a Picasso la realización de un gran mural para el pabellón español de dicha exposición, ya que una de las intenciones de la participación, era llamar la atención a la opinión pública sobre la guerra española, como inicio de una destrucción masiva de orden internacional.

El día 28 de abril de ese mismo año, un hecho puntual de la guerra, conmovió a todo el mundo y fue un duro golpe para el artista (por su faceta tanto de pacifista, como de español), el bombardeo de la pequeña ciudad vasca de Guernica por parte de la Legión Cóndor perteneciente a la aviación alemana, que estaba ayudando al bando sublevado de la guerra civil. El bombardeo de la pequeña ciudad no tuvo como finalidad la destrucción de ninguna posición bélica enemiga o el ataque a un arsenal de armamento u otro objetivo de índole militar, sino pura y simplemente la de sembrar el pánico entre la población civil. El impacto que el hecho provoca en el artista, lo elabora en forma de respuesta artística a aquella matanza, suponiendo una decidida intervención de la cultura en la lucha política, respondiendo a la destrucción con una obra maestra. La reacción del artista de todos modos, fue más humana que política y en los primeros días del mes de mayo comienza el boceto de una gran tela de casi ocho metros por tres y medio en su estudio de París.

El cuadro no tiene que representar ni significar, sino desarrollar una fuerza imperativa. En la obra no hay color, solo están el blanco, el negro y el gris. Queda descartado que se sirviera de la monocromía para darle una tonalidad oscura y trágica, todo es claro y las líneas marcan con decisión los planos destinados a colmarse de color, pero el color no está, se ha ido También queda excluido que la monocromía sirva para acentuar el efecto plástico y de volumen, ya que no hay relieve. Tal vez sea porque con el color y el relieve la naturaleza se muestra a nuestros sentidos, por lo que eliminarlos, es cortar la relación con el mundo y, al cortarla ya no hay naturaleza ni vida. En cambio en el cuadro hay muerte, ya que al matar a los ciudadanos de Guernica, los alemanes mataron también a la civilización. Los hombres deben elegir, ya que no se puede querer a la vez la civilización y la guerra (o al nazismo), tal parece ser el mensaje del cuadro.